Consumo de alcohol, factores de riesgo



COLOMBIA

Es posible desarrollar intervenciones orientadas a disminuir los factores de riesgo e incrementar los factores protectores, tomando en cuenta que los últimos son permanentes en el ciclo vital y menos maleables social o psicológicamente, en este sentido debe incrementarse la autoestima de los adolescentes, ubicados en el nivel medio y bajo de autoestima y promocionar la misma en el resto de los adolescentes como un factor protector del consumo de alcohol.

En relación con las áreas de estado emocional, familia, educación, relación con el grupo de pares y determinantes socioculturales, son factores de riesgo de consumo de alcohol en el adolescente, que resaltan la importancia de la prevención primaria, tendiente a fomentar conductas adaptativas que disminuyan los factores de riesgo que sean posibles de modificar positivamente a través de programas estratégicos que influyan en los adolescentes, fortaleciendo sus habilidades para rechazar o evitar el consumo de alcohol, basados en técnicas participativas y de aplicación preferiblemente escolar, lo que supone la capacitación de los docentes y la participación del grupo familiar.

La población adolescente objeto de este estudio presenta una problemática emocional importante que debe ser tomada en cuenta como problema de salud pública, pues la misma puede limitar su competencia social, pudiendo ser inducido a consumir alcohol para regular su estado de ánimo.

El contexto familiar puede constituir un elemento de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes, por las variaciones en la estructura familiar y pérdida de los sistemas de apoyo en este contexto.

El consumo de alcohol se asocia con las limitaciones que tiene el adolescente en su desenvolvimiento social, influida por las determinaciones socioculturaless, razón por la cual deben fortalecerse las habilidades sociales y los valores del mismo.

Es determinante la influencia que tiene el grupo de amigos en el consumo de alcohol por parte del adolescente, especialmente cuando son de mayor edad que el mismo o tienen conductas no adaptativas; esta situación se produce por temor al rechazo de los compañeros o por dejarse influenciar fácilmente por estos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Friedman H. Los Adolescentes. Porvenir de la Humanidad. Salud Mundial. 1994, 47(3).

2. Amestry E. Validación de una escala de factores de riesgo asociados al uso de drogas. Trabajo de grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.Venezuela. 1996.

3. Ministerio de la Familia. Encuesta Nacional de la Juventud Venezolana. Presentación de Resultados. Venezuela. 1993.

4. Nazar-Beutelspacher A, et al. Factores Asociados al Consumo de Drogas en Adolescentes de Áreas Urbanas de México. Salud Pública de México. Noviembre-Diciembre; 1994, 36(6).

5. Navarro M, Mendoza N. Enfermería en salud mental y psiquiatría. Módulo instruccional. Trabajo de ascenso publicado. Universidad de Carabobo. Venezuela. 1996.

6. Bello L. Conclusiones y Recomendaciones II Seminario "Promoción y Prevención de la Salud en Materia de Drogas". OEA/CICAD. Proyecto de Enfermería. Venezuela. 1998.

7. Sandi L, et al. Proyecto de validación del DUSI. Costa Rica. Iafa-Uni-Una. Costa Rica, 1994.

8. Coopersmith S. The antecedents of selfsteem. Palo Alto Consulting Psichologists Press. USA. 1967.

9. Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas. Simposio interamericano sobre prevención del uso indebido de drogas. Costa Rica. 1997.

10. Harper J, Marshall E. Adolescent's problems and their relationship to self-steem. USA. 1991.

11. Pérez ME. Nuevos paradigmas en la promoción y prevención del uso indebido de las drogas. Ponencia presentada en el II Seminario Promoción y Prevención de la Salud en materia de drogas. Venezuela. 1998.

 

FUENTE:
 Revista de Enfermería/Medicina/Autoestima

http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria5102-autoestima2.htm