Información Científica

Última actualización [03/08/2009]



Factores Protectores sobre el Consumo de Alcohol que Promueven las Maestras de Pre-escolares


ARGENTINA

El objetivo del estudio fue describir qué factores protectores sobre el consumo de alcohol promueven las maestras de pre-escolares del departamento San Alberto, Córdoba, Argentina. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y se aplicó un instrumento auto-administrado a 43 maestras. Las variables estudiadas fueron sometidas a análisis estadístico descriptivo. Se logró conocer que el accionar de las maestras esta focalizado a los factores protectores de índole institucional y sociocultural de manera general e indirecta, ya que en un alto porcentaje las actividades desarrolladas se refieren a: fomento de hábitos saludables, clima escolar, recreación, fortalecimiento e integración grupal, interacción y participación en las instituciones y sociedad entre las principales. Denotan la necesidad de replantearse acciones directas y concretas que implementen las maestras en relación a la problemática de alcohol en las escuelas de pre-escolares, para procurar un mayor impacto social.

 

Introducción

La sociedad actual esta en constante transformación y enfrentada a múltiples problemáticas entre ellas las adicciones y específicamente el consumo excesivo de alcohol, constituyendo uno de los mas graves problemas sociales y de salud de nuestros tiempos, pese a no ser reconocido por su magnitud(1).

 

Este fenómeno esta acaeciendo a edades cada vez más tempranas en el  desarrollo holístico del individuo.

 

Para ello la Declaración de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la organización de los Estados Americanos(OEA) subrayaron la importancia de contar con un enfoque integral que abarque todos los aspectos del fenómeno con carácter interdisciplinario, con una práctica totalizadora que implica espacios de acción concretos.

 

En Argentina el consumo de bebidas alcohólicas estadísticamente se expresa así, el 35% tomó alcohol por primera vez entre los 12 y 15 años, de estos el 18% lo hizo a los 15 años, un 34,1% se incorpora al consumo entre los 16 y 18 años y en un 23,6% a partir de los 19 años.

 

Cuando la edad de iniciación es de menor de 8 años el alcohol se encuentra en segundo orden(2).

 

Se considera que el contexto escolar es el marco y espacio de información en el que el aprendizaje debe favorecer la inserción del niño en lo cotidiano de las cuestiones sociales enmarcadas en un emergente mayor. La educación pre-escolar es una oportunidad para utilizar como estrategia la Promoción de la Salud a fin de fomentar la potencialidad saludable de las personas (niños preescolares),

mediados por los procesos coyunturales de la cotidianidad, procesos culturales-sociales complejos y dinámicos que se producen socialmente(3).

 

A los fines de promover la Salud, la escuela ha de ocuparse de la identificación de atención de los grupos mas vulnerables y a temprana edad desarrollando Factores Protectores en relación al consumo de alcohol en el hacer diario. La escuela debe reforzar su función como promotora de la salud con una visión integral focalizada a los niños dentro de su entorno educativo, familia, comunidad y sociedad(4).

 

Considerando que el consumo de drogas y específicamente el alcohol es un fenómeno multidimensional, que podría presentar en el individuo múltiples trastornos, desde lo físico, moral, psicológico, económico, aprendizaje(5).

 

Es necesario que el maestro desarrolle  habilidades que potencien el desarrollo psíquico y social de los niños pre-escolares ya que a esta edades cuando se forman las estructuras neuronales, se suceden los procesos de individualización, socialización, desarrollo físico, psíquico, perceptivo e intelectual que posibilitaría las relaciones con el medio y con sus iguales.

 

Una parte significativa de la labor de las maestras es el trasmitir conocimientos y desarrollar destrezas que promuevan el cuidado de la propia persona para ayudar a prevenir comportamientos de riesgo frente a las adicciones, quedando demostrado que las maestras, son el hilo conductor de la manera de cómo los Factores Protectores operan, destacando que las acciones no son constantes, ni estables, su interacción es dinámica y se modifica de manera que interactúa en el curso de la vida del niño(6).

 

El objetivo de las estrategias desarrolladas por las maestras deben estar dirigidas no sólo a disminuirle porcentaje de los potenciales consumidores de alcohol sino esencialmente aumentar la calidad de vida de todos los niños. Por lo cual las escuelas y los maestros constituyen un canal de comunicación para desarrollar Factores Protectores, con intervenciones tempranas y detección oportuna(7).

 

En relación al tema planteado, el desafío como profesional de la Salud será establecer una nueva concepción de las políticas públicas y privadas derivada de los derechos consagrados para la infancia en la reforma constitucional, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos: el niño pre-escolar no es sólo una persona en crecimiento, es un ciudadano infantil, depositario de derechos jurídicamente consagrados para su protección(8).

 

Es difícil dar una solución perdurable y definitiva del problema del consumo de alcohol, pero se debe apuntar a la priorización y fortalecimiento, en el compromiso con los niños que no son del mañana, sino de aquí y el ahora porque sus necesidades no esperan.

 

Esta investigación tiene el objetivo describir que factores protectores sobre el consumo de alcohol promueven las maestras de pre-escolares del departamento San Alberto, Córdoba, Argentina.

 

Métodos

La investigación realizada el de tipo descriptiva. El universo de estudio estuvo constituido por la tataliada de las maestras pre-escolares del departamento San Alberto 43, para garantizar resultados significativos.

 

Previo a la investigación se realizaron contactos con la Inspectora de Nivel Inicial a fin de exponerles características del estudio y necesitada de su autorización, a posterior con las Directoras y Maestras de cada establecimiento educativo para informarles a cerca de la investigación, implicancias de la misma e invitarlas a participar de esta, entregándoles notas de Información de la investigación y consentimiento informado, el que debían firmar en el caso de aceptar participar.

 

La recolección de los datos se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario autoadministrado con previa instrucción verbal y escrita. El instrumento diseñado consta de tres partes:

 

1- Factores Socio-demográficos; 2- Factores institucionales; 3- Factores socio-culturales, que hacen referencia a las actividades que desarrollan las Maestras con los niños sobre el consumo de alcohol. El instrumento fue validado por medio de una prueba piloto practicada en un 10% del valor del universo de estudio, a una población distinta pero con similares características. El tratamiento de los datos recogidos se procesaron resumiéndolos en valores absolutos y porcentajes, contrastando con las bases teóricas, obteniéndose conclusiones descriptivas del análisis realizado.

 

Resultados

En base al procesamiento de los datos se obtuvieron los siguientes resultados: Factores sociodemográficos, el 79% de las maestras tienen entre 31-41 años de edad. La distribución por sexo fue homogénea con el 100% femenino. El 81,4% estado civil casada. El 88,3% trabajen turno mañana y el restante en turno tarde.

El 83,3% tiene formación de grado denominada Profesora de educación preescolar. Con una antigüedad en el cargo de 16 años o más.

 

Factores Institucionales: en relación a la capacitación de las maestras en adicciones (alcohol), el 58% carece de la misma y sus prácticas docentes de enseñanza aprendizaje son participativas e integrales en un 58%.

 

Las actividades recreativas que desarrollan con los niños en un 100% están relacionadas con la expresión corporal, canto música y protección del medio ambiente. Como también el 100% valora el clima escolar a través del Respeto.

 

Factores socio-culturales: el 100% de las docentes interaccionan con la familia de los niños propiciando actividades áulicas conjuntas y brindando información a cerca de hábitos saludables.

 

En relación a los motivos y/o situaciones de consumo de alcohol en la familia de los niños el 69,8% lo hace por costumbre y/o cultura. Con una edad de comienzo de consumo de alcohol de los miembros de la familia entre 16 y 20 años en un 69% y un 30% consumidores menores de 10 años.

 

Interaccionan en un 100% con los pares de los niños, fortaleciéndolos e integrándolos por medio del juego y compartiendo material educativo, alimentos, juguetes etc. En igual porcentaje interaccionan con el niño en la sociedad fomentando participación e integración en las instituciones, como también valorándolo como parte importante en la sociedad.

 

Discusión

Los hallazgos a los que se arribo según las variables estudiadas, partiendo de que estamos en un mundo nuevo donde el hombre mediante un mayor esfuerzo mental un menor esfuerzo físico, multiplica día a día sus capacidades proyectándose a dimensiones que sólo era patrimonio de su imaginación hace apenas unos años(9),teniendo que enfrentarse a situaciones provenientes de las problemáticas de las adicciones en el ciclo de la vida a edades tempranas

 

Es que se considera en la investigación aspectos tales como: la capacitación que debe poseer la maestra en relación al consumo de alcohol propiciando factores Protectores en los niños.

 

La capacitación docente es decisiva para la determinación de los resultados educativos, los maestros hoy son un imán para el ascenso social de los niños, es brindar y bregar por un mejor capital  humano(10).

 

En este estudio un elevado porcentaje de maestros no posee capacitación especifica para el abordaje de Factores Protectores del consumo de alcohol, no obstante citaron tener conocimientos en: estrategias educativas en el consumo de alcohol, medidas de promoción y prevención, abordaje psicosocial del alcoholismo, factores de riesgo del consumo del alcohol. Lo que donota una insuficiente preparación de las maestras tanto en la técnica instrumental como en estrategias de intervención considerando al niño de manera parcializada y no integral. Sus prácticas docentes de enseñanza participativas e integrales según sus expresiones escritas, lo que no coincide con la realidad educativa vigente, en donde las maestras carecen de cambios profundos, sin haber superado alguna fragmentación de lo puramente referido al conocimiento de su formación especifica curricular, de lo que el contexto le demanda. Implicando las prácticas de enseñanza-aprendizaje participativas e integrales asentar sus bases en: profesionalización docente, dinámica permanente, e innovación pedagógica, superación de fragmentación y actualización.

 

Uno de los Factores Protectores con mayor relevancia e impacto en los primeros años de vida de los niños pre-escolares esta relacionada con el juego las faz recreativa(11), para potenciar la conformación del psiquismo del niño, fortaleciendo la resiliencia de cada uno ante situaciones tales como las adicciones,

el consumo de alcohol.

Las maestras del estudio desarrollan actividades tales como: expresión corporal, canto, música, protección del medio ambiente 100%, uso de la imaginación, creatividad 93%, dramatización 69,7%, arte, juegos varios, visitas educativas y culturales 74%.

 

Así también en la actividad cotidiana de las maestras el clima escolar es valorado por el respeto 100%, cooperación 88,4%, conocimiento 86%, orden 81,4%, cultura 48,8%, normas y reglas 41,9%, disciplina 30,2%, límites 23%.

 

Los autores señalan al clima escolar, dentro de los contenidos actitudinales, "son el aprender a ser", los que tienen por finalidad el desarrollo de la persona para la vida en la sociedad, considerándose que se enseñan y aprenden viviéndolos, experimentandolos en cada espacio y tiempo escolar.

 

Los factores socio-culturales se determinaron de acuerdo a la interacción con la familia del niño, con los pares del niño y el niño con la sociedad(12-13).

 

Aquí desarrollaron los siguientes factores protectores: propician actividades aulicas conjuntas y brindan información a cerca de hábitos saludables un 100%, le continúan establecimiento de redes de comunicación fluída, indagación de los cambios de conducta del niño asociados por consumistas de alcohol en la familia, abordaje y compartir los cambios de conducta de manera conjunta, intervención de problemas sociales (alcoholismo), indagación sobre el consumo de alcohol en el ámbito familiar, indagación de la existencia de algún consumista de alcohol miembro de la familia, indagación acerca si se habla de la problemática del alcoholismo en la familia.

 

Podemos inferir que el mayor o menor grado de incorporación de la familia en la escuela configura un estilo institucional. La participación de los padres, haciéndose presentes y ejerciendo influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de la institución, constituye un modo de generar sentimientos de pertenencia, siendo este un factor protector ante el riesgo del consumo de alcohol.

 

El maestro no debe minimizar el discurso y accionar que trae la familia, si se hace y no leen lo que dice el entorno familiar difícilmente puedan indagar, intervenir e incidir sobre diversas situaciones problemáticas de las adicciones.

 

En relación a los motivos y situaciones por las cuales se consume alcohol en la familia de los niños, lo realizan por cultura y costumbre en un 100%.

 

Arraigada a nuestra sociedad que desde tiempos remotos e históricos lo considero como un medio socializador, curativo y de prestigio, le continúan la influencia de amistades y motivos sociales. En cuanto a la edad en la cual se comienza a consumir alcohol en el ámbito familiar del niño esta dado entre los 16-20 años, pudiéndose observar un 30% de consumidores menores de 10 años, estos son parámetros importantes para la intervención en edades tempranas, de acciones concretas de promoción y prevención ante el consumo de alcohol.

 

Estudios tales como el CONACE presentan datos de consumo de alcohol en escolares menores de 14 años, que fundamentan esta situación planteada. La interacción con los niños se realiza por medio de: fortalecer la integración por medio de juegos grupales y compartir elementos tales como material educativo, alimentos, juguetes en un 100%, luego impartiendo mensajes positivos de sociabilidad y aceptación, asignación de tareas precisas fortaleciendo la responsabilidad individual y grupal, fortalecer la autonomía resaltando actitudes, desarrollo de destrezas grupales e individuales, formando parte de juegos y conversaciones conjuntas.

 

Las acciones mencionadas permitirán al niño  un mejor desarrollo de las relaciones con el medio y con sus iguales, propiciando mayores logros y capacidades de enfrentamiento ante situaciones limites y del orden de las adicciones(14). Y con respecto a las acciones desarrolladas con los niños con la sociedad se focalizan a: fomentar la participación activa en las instituciones, la valoración del niño como parte integrante e importante de la sociedad, el fortalecimiento e integración de creencias, valores y el trabajo específico con los centros de salud y educativos en promoción y prevención del alcoholismo.

 

Podemos inferir que no existe sociedad, sino que se va construyendo cotidianamente a través de las prácticas individuales y grupales que tiene como escenario(15).

 

La interacción del niño con la sociedad deben sostener redes de relaciones que faciliten el intercambio y colaboración entre los distintos actores e instituciones y muy especialmente en el abordaje multicausal que se debe dar al consumo del alcohol en nuestro medio.

 

Conclusiones

Según los objetivos propuestos en el estudio, se pudo evidenciar las acciones desarrolladas por las maestras sobre el consumo de alcohol en la franja etarea de nivel pre-escolar.

 

Constatando que la mayoría de los factores protectores de las variables estudiadas deben ser complementadas con intervenciones direccionadas a nivel de los proyectos y programas educativos, que no tan solo puedan causar impacto ante las adicciones, sino también en el enfrentamiento de formas y modos de vida saludables.

 

Por lo tanto es necesario comprometer a los demás miembros de la comunidad, educativa, sanitaria y sociedad en su totalidad, para que se implementen estrategias de promoción y prevención específicamente a estos grupos de niños. Esto implica apoyarse en la lógica del diálogo abierto de las necesidades del pre-escolar se expliciten y satisfagan a partir de la participación, comunicación, en un marco de análisis critico y constructivo del maestro para lograr una mejor calidad  de vida.

 

Ya que debemos considerar a estos niños como grupo de riesgo justificando la inversión en el desarrollo de Factores Protectores que lo protejan.

 

Por lo cual es necesario la construcción de proyectos colectivos que sean sustentables para el abordaje holístico del problema acorde a la sociedad globalizada en la cual vivimos.

 

Agradecimientos

Agradecemos a la Comisión Interamericana para el Control de Drogas/CICAD, al Programa de Becas de la OEA, al Gobierno del Japón, a todos los docentes de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de la investigación en enfermería, y a los quince representantes de los ocho países de Latinoamérica que participaran del "II Programa Regional de Capacitación en Investigación para Enfermeros de

América Latina" implementado en la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo el año de 2003.

 

Referencias Bibliográficas

1. Universidad Nacional de Cordoba. Facultada de Ciencias Medicas. Escuela de Enfermeria. Comision Interamericana para el control de Abuso de drogas. OEA. Proyecto de la enseñanza de la prevención y atención de enfermeria en relacion al uso indebido de drogas. Cordoba (AR): Editorial Brujas; Octubre1999. Serie Milenio n.2

2. Presidencia de la Nación (AR). Secretaria de Programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico. Informe sobre estudios nacionales sobre el uso de drogas. Buenos Aires (AR): La Secretaria; 1999.

3. Medina NMO, Rebolledo EAO, Pedrão LJ. El significado de drogas para el estudiante de enfermería según el modelo de creencias en salud de Rosenstock. Rev Latino-am Enfermagem 2004 março-abril; 12(número especial):316-

23.

4. Almanza SEE, Pillon SC. Programa para fortalecer factores protectores que limitan el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación media. Rev Latino-am Enfermagem 2004 março-abril; 12(número especial):324-32.

5. Castri Soriana ME. Factores de protección asociados al riesgo de sustancias adictivas en población de jóvenes estudiantes, las adicciones. 2da ed. México: Manual Moderno; 2002.

6. Dulvoff D, Vano C. Construir nuestro propio escenario: la escuela y lo diverso. Cordoba (AR): Editorial Triunfar; 2000.

7. Guerrero Ortiz L. Educación Inicial. Rev Iberoam de Educación enero 2002;(22).

8. Gorz A. Filmus D. Para que sirve la escuela. Buenos Aires (AR): Editorial Tesis; 1992.

9. Ander-Egg E. Educacion y prospectiva . Buenos Aires (AR): Editorial Magisterio; 1998.

10. Braslawki C. Acerca de la reconvercion del sistema educativo. Propuesta educativa 1996;(14).

11. Waley L. Tratado de enfermeria pediatrica. 2da ed. Buenos Aires (AR): Editorial Iberoamericana; 1999.

12. Loor EA, Galera SAF. Percepción sobre uso de alcohol y tabaco en familiares de niños enfermos. Consulta externa del hospital materno infantil del Guasmo Sur. Guayaquil - Ecuador. Rev Latino-am Enfermagem 2004 março-abril; 12(número especial):340-4.

13. Matheus IS, Pillon SC. Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en adolescentes hijos de padre alcohólico, en el Perú. Rev Latino-am Enfermagem 2004 março-abril; 12(número especial):359-68.

14. Rebolledo EAO, Medina NMO, Pillon SC. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev Latino-am Enfermagem 2004 março-abril; 12(número especial):369-75.

15. Malvares S. Notas y teorias para la promocion de la salud y la prevención del uso indebido de drogas. Cordoba (AR): Editorial Brujas; 1999. Serie Milenio n:5.

 

Autores:

Genoveva Elizabeth Avila2

Maria das Graças Carvalho Ferriani3

Ana Márcia Spanó Nakano3

2 Licenciada en Enfermería, Profesor Adjunto en Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, correo electrónico: genoavila@yahoo.com.ar; 

3 Docente de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de la investigación en enfermería, correo electrónico: caroline@eerp.usp.br, nakano@eerp.usp.br

 

FUENTE:
  Scielo/ Rev Latino-am Enfermagem

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe/v13nspea03.pdf