1er Congreso Internacional TEAF en México concluye con el objetivo de lograr una niñez sin alcohol en México

  • La educación y la planeación familiar son claves para prevenir los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF).

Septiembre de 2025. – Cada 9 de septiembre, en alusión a los nueve meses de la gestación humana, se conmemora el Día Mundial de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). En este marco, la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC) llevó a cabo el 1er Congreso Internacional TEAF en México, con el objetivo de proteger la salud materno-infantil, visibilizar esta problemática y difundir los riesgos que conlleva el consumo de alcohol durante el embarazo.

Durante dos días de trabajo, especialistas nacionales e internacionales coincidieron en un mensaje contundente: no existe un nivel seguro de consumo de alcohol en ninguna etapa del embarazo. Las consecuencias pueden ser físicas, cognitivas y emocionales, incluyendo trastornos del estado de ánimo, irritabilidad e impulsividad, debido a la alta sensibilidad del cerebro en desarrollo frente al alcohol.

El primer día estuvo enfocado en la exposición prenatal al alcohol con la Dra. Silvia Cruz Martín del Campo, investigadora 3D del Departamento de Farmacobiología en el CINVESTAV, subrayó que el alcohol altera el ciclo celular de quien lo consume, por lo que no se puede hablar de consumo responsable durante el embarazo o la lactancia.

Por su parte, el Dr. Eiji A. Fukushima Taniguchi, consultor en adicciones, señaló que el consumo de alcohol es frecuente en embarazos adolescentes, muchas veces no planeados. Enfatizó la importancia de ofrecer apoyo emocional y redes de acompañamiento, sobre todo ante episodios de depresión pre y post parto, momentos de alta vulnerabilidad.

Por su parte la Directora General de FISAC, Jessica Paredes Durán comentó: “La prevención, educación y atención oportuna son claves para proteger a la infancia. Hacemos un llamado a evitar el consumo de alcohol durante el embarazo y la lactancia, pues incluso pequeñas cantidades pueden provocar TEAF y afectar de por vida el desarrollo de niñas y niños. En México nacen más de 1.8 millones de bebés cada año; esa es la magnitud de la oportunidad que tenemos de asegurar un futuro más sano. #PorUnaNiñezSinAlcohol”.

El segundo día enfocado en la etapa post natal y los efectos del alcohol, la Dra. Susan J. (Astley) Hemingway, de la Universidad de Washington, presentó el Código Diagnóstico de 4 Dígitos del TEAF, un software que permite identificar los distintos niveles de manifestación del trastorno. Esta herramienta analiza rasgos faciales característicos, como mayor separación entre los ojos, labios superiores delgados y ausencia del surco entre nariz y labio superior.

Los especialistas concluyeron que la prevención requiere educación, planificación familiar y acompañamiento social empático y no punitivo para mujeres embarazadas que enfrentan problemas de consumo de alcohol. La abstinencia total es indispensable para buscar un embarazo sano.

Durante el acto de clausura, Aranza Perea, Jefa de Ciencia, y Esteban Nolla, Coordinador de Estrategias Preventivas de Latinoamérica de FISAC, destacaron que este primer Congreso representa un punto de partida para visibilizar los TEAF en México. “Este es un camino que apenas comienza y en el que todas y todos tenemos un papel fundamental. Agradecemos a los ponentes que compartieron su experiencia y nos impulsan a colocar este tema en la agenda pública. El objetivo es claro: apoyar a las familias afectadas y avanzar hacia una niñez sin alcohol”, afirmaron.

#CongresoFISAC #PorUnaNiñezSinAlcohol #TEAF @mitosalcohol

Deja un comentario