NOTICIAS RECIENTES - INFOALCOHOL
Fiesta del Orujo, "la calefacción de los pobres", como antes lo llamaban
01/11/2009
Redacción
Se sabe que el orujo está formado por los racimos, los hollejos y los huesos de las uvas, mismos que se dejan fermentar hasta que sueltan diversas sustancias aromáticas en las que son ricos. Pero a su vez, durante este tiempo de fermentado se produce también una gran cantidad de alcohol.

Potes sin el orujo no sería Potes, pues a pesar de ser una villa que mantiene el encanto de la época medieval, con calles empedradas, museo de brujería, puentes, torres y casonas construidas en piedra de arcilla, el orujo lo tiene metido en sus venas, que a manera de calles serpenteadas desembocan en dos ríos que la cruzan de norte a sur: el Quiviesa y el Deva. Se localiza a cien kilómetros de Santander, la capital de Cantabria, y es a su vez capital del Valle de Liébana (formado por cuatro valles) y, según relatan los documentos, desde el siglo IX ya se sabía que por esas inmediaciones se producían "aguas medicinales y milagrosas que prolongaban la existencia humana". Después, en el siglo XV ya describen con precisión los alambiques para obtener aguardiente de los orujos, es decir, de los sobrantes que quedaban una vez que se hacía el pisado de las uvas. Se sabe que el orujo está formado por los racimos, los hollejos y los huesos de las uvas, mismos que se dejan fermentar hasta que sueltan diversas sustancias aromáticas en las que son ricos. Pero a su vez, durante este tiempo de fermentado se produce también una gran cantidad de alcohol. La producción de orujo, que desde esos tiempos se hacía en forma artesanal, estuvo siempre acompañada de un cierto tinte de ilegalidad, toda vez que se hacía para consumo casero y poco para vender. Poco a poco el típico licor se convirtió en el impulso matinal que ayudaba a los montañeses a soportar las duras labores del invierno y a ser parte importante en sus festividades. Ya para el siglo XIX había claramente en España la prohibición de elaborar y consumir aguardientes dado el alto grado de alcohol que contenían, hasta un 80 por ciento. También la evasión de impuestos fue otra razón. A pesar de ello, la labor obligada de quienes vivían en el valle lebaniego era la elaboración de orujo, tarea que año con año realizaban bajo la supervisión de especialistas llamados "aguardenteros o poteros", que se trasladaban de pueblo en pueblo o de barrio en barrio enseñando cómo hacer el orujo y cómo preparar los alambiques. Quienes producían vino ya sabían que tenían que guardar el orujo, y el potero ya sabía los lugares donde habría de pasar. "El producto destilado se entregaba proporcionalmente al orujo recibido, menos la porción que le pertenecía al artesano". A nuestros días, una vez que los artesanos accedieron al pago de impuestos y observaron las indicaciones del Ministerio de Salud, las trabas y trabitas que tenía la producción de orujo han desaparecido por completo y ahora en Potes, la capital del orujo, hay grandes productores de este aguardiente del que ahora se venden muchas variedades. De hecho, el orujo es ya uno de los licores más popular de España. La festividad El día grande será el sábado 14 de noviembre y se iniciará, como todos los años, con un desfile tradicional por las calles de Potes en el que los participantes visten trajes regionales y se exhiben antiguas alquitaras. La idea es traer hasta nuestros días la forma en que se destilaba el orujo en la Edad Media. Ya por la tarde se hará el encendido de las alquitaras y habrá degustación gratuita de orujo. También se hace la proclamación de los orujeros mayores, distinción que se otorga a personajes que de una forma u otra apoyan esta celebración. Romería cántabra, elaboración y cata de orujos, además de una verbena nocturna, serán las actividades del primer día de fiesta. El domingo por la mañana las alquitaras se vuelven a encender para que los asistentes degusten nuevamente el orujo y sus variedades, y se hace la proclamación del mejor aguardiente de la fiesta, mismo que será premiado con una alquitara de oro. Y después… ¡Que siga la fiesta hasta el amanecer! Qué más hacer en Potes Esta pequeña comarca de apenas dos mil habitantes y dueña de dos calles principales, de la cual es muy fácil enamorase, tiene muchos atractivos que no se pueden acabar en un sólo día: casas con balcones en hierro forjado, puentes medievales, macetas con floridos geranios, la Torre del Infantado y un gran corredor de tiendas donde se puede adquirir orujo, tostadillo (otro licor típico del lugar), cestería, playeras típicas o quesos con Denominación de Origen. Potes es un pueblo medieval precioso, cuya parte antigua fue declarada Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico desde 1983. Si bien su parte moderna desentona con la arquitectura del medioevo, tiene también su parte atractiva. Sólo hay que estar atentos a las tapas de sus coladera, en ellas se puede leer que esa parte fue reconstruida con el fondo de Ciudades Devastadas, pues esta parte de la ciudad fue incendiada durante la Guerra Civil Española. (1936- 1939). Algunos detalles *Alquitara: aparato utilizado para destilar líquidos, está formado por un recipiente donde el líquido inicial se calienta hasta convertirse en vapor, en este caso el orujo. Y un tubo largo en espiral (serpentín), donde el vapor recibe frío y vuelve a convertirse en líquido. Alambique. *El orujo (llamado también embrujo) sale de la uva, en sentido estricto de la uva lebaniega, a la cual se le atribuye cierta "mediocridad", pero esa mediocridad es la que le proporciona al orujo su exitoso sabor y aromas. * La cantidad de calor que se le proporciona al orujo durante su destilación, será la que marque la cantidad de alcohol que contenga. Si la llama es muy viva los vapores suben rápidamente y se produce más orujo pero de menos concentración (para vender o regalar). Si la llama es débil habrá menos orujo pero más concentrado (para la casa). El orujo actual ronda los 40 grados. *Variedades del orujo: blanco, con miel, con té, de hierbas, en cremas, con manzana, con café, más otras. Cómo llegar Hasta Santander por Iberia, de ahí vía carretera por la A-8 en sentido hacia Oviedo. A la altura de Unquera tomar la desviación hacia Panes. La otra opción es tomar un tour hasta Potes. Dónde comer Mesón el Bodegón. Ahí se puede disfrutar de la tradicional comida lebaniega. Es una amplia casona construida en piedra y madera con una gastronomía variada, donde los quesos, carnes y legumbres están siempre presentes. El Borono, el cocido lebaniego, los embutidos y los vinos cántabros son su especialidad. Se encuentra situado en el centro de Potes, muy cerca de la plaza principal. www.mesalibre.com Ma. Consuelo Contreras • Potes •

Fuente: Milenio Diario    
Categoría: TIPOS DE PRODUCTO    





Realiza una búsqueda


Realiza tu búsqueda por año
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
 
Categorías
Alcohol en general
Legislación
Medicas e investigación
Tipo de producto
Temas relacionados con la industria